Pax cambiaria: el dólar blue terminó la semana sin saltos
Tras un abril turbulento, mayo podría traer algo de calma. El dólar blue hoy opera este viernes a $469 para la venta y a $464 para la compra en las "cuevas" de la City porteña, solo $1 por encima del jueves, cuando anotó un descenso de un peso. Sin embargo, continúa en sus montos más altos y la caída no recortó las disparadas del último mes.
Por su parte, el billete paralelo anotó el miércoles una baja de $5, que eliminó la suba de igual cifra que marcó el martes. Esta semana sería la más tranquila con el dólar blue desde fines de marzo 2023.
En tanto, la nueva búsqueda de un equilibro en el dólar blue, la contención de los dólares financieros y la aceleración del crawling-peg llevó a una leve contracción de la brecha cambiaria: 106,9% con el dólar minorista y 98,9% con el minorista.
De esta manera, el billete informal se alejó en $28 del máximo de $497 que rozó unas semanas atrás. Según los especialistas, todo apuntaría a una "sobrerreacción" u "overshooting", producto de un momento de susto en el mercado por la disparada de la brecha.
Sin embargo, el analista de mercados Francisco Uriburu sostuvo que pese a que "los dólares paralelos están sobrevaluados, no hay credibilidad en la política económica que conduzca a la baja de forma sostenida".
Por otra parte, el analista Salvador Di Stefano planteó la posibilidad de una dolarización previa a las PASO. "Antes de las elecciones de agosto el dólar blue podría estar por encima de $ 600, buscando un nuevo nivel de equilibrio", opinó en su último informe.
En esa línea, la asesora financiera Natalia Colombo puntualizó que "en este sensible escenario, cualquier noticia provoca una sobrerreacción en el mercado". "Eso pasó con los rumores de renuncia del ministro de Economía, Sergio Massa, y del presidente del Banco Central, Miguel Pesce. El MEP tocó los $ 450, el CCL 470 y el blue traspasó la barrera de los $ 500".
La incertidumbre propia de los períodos preelectorales, suele llevar a la dolarización de activos como forma de resguardo de valor. Esta lógica no es nueva. Sin embargo, los controles de cambio puede llevar a que esa tendencia se traslade a los dólares paralelos, en especial el dólar blue, por lo que es de esperar que retoma más adelante la senda alcista.
El dólar blue viene de dar el salto mensual más importante en lo que va del año: $74 (+18,73%) en abril, un porcentaje superior incluso a la inflación pronosticada para ese mes. Con los retrocesos de mayo, la suba anual de la divisa paralela llega a $123 (+35,54%).
Esta semana el dólar blue culmina su semana en los mismos valores que el viernes anterior y sin grandes saltos a pesar de las subas y bajas de los últimos días.
Dólar blue histórico 2023
Dólar mayorista precio
En el tramo oficial se divide en dos: el dólar minorista y el mayorista. Este último cotiza en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) y es donde interviene el Banco Central cuando compra o vende dólares, además de donde operan los bancos.
Este viernes, el dólar mayorista cerró en $226,25, un incremento de 55 centavos respecto del jueves. Al término de la semana corta por el feriado del lunes, el tipo de cambio mayorista subió $3,57 contra $4,15 de aumento en la semana anterior, que contó con un día más de operaciones
Dólar Banco Nación y dólar ahorro
A nivel minorista, el dólar hoy se vendió a $233,50 en el Banco Nación. Aunque su precio cambia si se promedian todas las cotizaciones de los bancos, operación que realiza de manera diaria el Banco Central.
Según el BCRA, el dólar en promedio hoy cotiza a $235,98, $1,59 más que el jueves. Tomando esa operación, se calcula el precio de los dólares con recargo dentro del mercado oficial:
- Dólar ahorro (recargo del 65% en la compra del dólar minorista): $389,37
- Dólar tarjeta (recargo del 75% en consumos en moneda extranjera): $412,97
- Dólar Qatar (recargo del 100% en gastos en moneda extranjeras mayores a 300 dólares): $471,97
Dólar hoy: noticias del día
Dólares financieros: MEP y CCL
Este viernes, el dólar MEP o dólar Bolsa se conseguía a $432,35, con una suba de 0,5%. Por su parte, el dólar CCL (contado con liquidación), también llamado dólar cable, promediaba un precio de $455,96, una suba también del 1,7%. En lo que va del año, sus incrementos son del 31,8% (MEP) y 32,5% (CCL).
"Los dólares financieros regulados continúan relativamente calmos, más allá de que ya se va armando una 'brecha' hasta ahora promedio del 6% sobre otras referencias implícitas desreguladas, las cuales junto al dólar libre comienzan a actuar como 'termómetro'", opinó el economista Gustavo Ber.
En esa línea, la asesora financiera Natalia Colombo reseñó: "Abril arrancó con un dólar MEP en $ 397 con cierta preocupación por el bajo nivel de reservas, mientras el BCRA intentaba hacer malabares para no vender más divisas en el MULC".
Y aclaró que las últimas medidas implementadas como el pago de importaciones chinas en Yuanes, más el cepo más duro al dólar bolsa "tuvieron algo de efecto": "El MEP cayó a $ 425 y el CCL a $ 460 (el blue se pinchó). Pero aquí se observa un aumento del canje, es decir, la diferencia entre MEP y CCL expresados como porcentaje: pasó de 4 a 8.5%. Es más caro comprar un dólar para transferir al exterior que para transferir a cuenta local", aseguró.
Reservas del Banco Central
El Banco Central terminó la jornada del viernes con compras por USD 2 millones, acopio limitado debido pagos para importación de energía por USD 70 millones. Así, el rojo de mayo se ubica ahora en los USD 274 millones de ventas netas en el mercado.
De acuerdo a Ber, "los operadores siguen preocupados por el continuo drenaje de reservas. Así es que resulta urgente la llegada de divisas, ya sea a través de una aceleración del dólar agro a partir de incentivos, ya que viene lento".
Y agregó: "Las intervenciones y regulaciones solo ganan tiempo, pero no detienen el proceso de búsqueda de cobertura por parte de los agentes económicos".
A esta baja en las divisas del BCRA, se le añade la erosión de las reservas por el lado de los depósitos en el sistema bancario. "En abril, los depósitos en dólares totales cayeron USD 1.037 millones. Fueron abastecidos por reducción de encajes y efectivo en bancos", detalló el economista Martín Polo de los fondos de inversión Cohen.
Por el contrario, la cuenta financiera solo ve ingresos de la mano de desembolsos de organismos internacionales como el de USD 265 millones aprobado por el BID este miércoles.
Fuentes:Bae Negocios
Comentarios
Publicar un comentario